A la hora de pensar en covers de canciones de Elvis Presley, lo primero que debemos considerar es que gran parte de su repertorio sonoro no fue escrito por él. En muchos casos, otros escritores eran contratados para trabajar en temas que se adecuaran a tu tono de voz y personalidad, o bien, el cantante de Tupelo, Mississipi hacía reinterpretaciones de clásicos de blues, gospel y baladas dándoles un giro rock ‘n’ roll acorde a su época.
La siguiente generación se olvidó de los autores originales asociando sus composiciones con las versiones realizadas por Elvis. Con los años, estas piezas siguieron repercutiendo en la escena musical y obtuvieron nuevas versiones. En la lista que el equipo de Columna Musical preparó para ti se encuentran algunos de nuestros covers preferidos que el Rey del Rock convirtió en hits a lo largo de su carrera.
Dead Kennedys – Viva Las Vegas
Es cierto que la música de Elvis influenció a una gran cantidad de grupos musicales y fue una importante influencia para el desarrollo de una amplia variedad de géneros. Es por ello que el punk no podía faltar en nuestra lista de hoy, en esta ocasión de la mano de los siempre controvertidos, los Dead Kennedys con el cover de la canción “Viva Las Vegas”.
La canción original data del año 1964 y Elvis la grabó como parte de la banda sonora de una película del mismo nombre. Como dato curioso, Elvis nunca cantó esta canción en vivo, parte de ello debido a que muchos otros músicos también realizaron covers. En cambio, la versión de los Dead Kennedys la estrenaron en su disco Fresh Fruit for Rotten Vegetables del año 1980.
Como podrías esperar, es una versión mucho más rápida que la original pero que mantiene el estilo festivo de la canción. Después de todo, Las Vegas es una ciudad creada para ello. Aún así, no tiene un sonido tan crudo o rudo como otras canciones de la banda norteamericana de punk.
John Cale – Heartbreak Hotel
Un buen cover es capaz de cambiar la personalidad de la pieza original. Este es el caso de lo hecho por John Cale, cuya inclinación por la música Avant-garde (nosotros te hablamos de su debut tras salir de The Velvet Underground, Vintage Violence, aquí) transformó una ya de por sí triste pieza de rock ‘n’ roll en algo lúgubre y torcido.
La versión de Cale se publicó en el álbum Slow Dazzle de 1975 y posteriormente apareció en el disco compilatorio The Island Years que recupera tres LPs que fueron publicados justamente por Island Records. El sintetizador fue interpretado por el mismísimo Brian Eno.
La canción original, escrita por Tommy Durden y Mae Boren Axton, se inspiró en un hombre solitario que saltó desde un hotel para suicidarse. La versión del músico galés aprovecha su dinamismo vocal para expresar más angustia que despecho, la atmósfera es post-punk pero también agrega una capa electrónica sumamente alienante. Por si lo anterior no fuera suficiente, también se disfruta la presencia de un grupo de coristas de tendencia soul y un el ferviente riff de guitarra que se mantiene constante a lo largo del tema:
Billy Swan – Don’t Be Cruel
En 1961 “Don’t Be Cruel” ya había superado las seis millones de copias vendidas, siendo uno de los mejores éxitos de Presley. Fue escrita, como muchas otras, por Otis Blackwell y se grabó en una extensa sesión en los estudios de RCA en Nueva York, de acuerdo con los biógrafos del cantante, éste insistió bastante en retrabajarla hasta quedar a gusto: en total se hicieron 28 tomas en donde la línea de piano recibió varios ajustes.
El contrabajo de Bill Black, la pisada de Presley marcando el tiempo, las armonías de The Jordanaires. Todos estos elementos combinados con el ritmo seductor de la pieza, la hicieron una infaltable en los conciertos de Elvis pero también en cuanta compilación de hits hay en el mercado.
Billy Swan es un cantautor de tendencia country que se ha perdido del radar entre los muchos cantantes del género que brillaron en los 70. Tuvo un álbum fantástico llamado I Can Help que en 1974 se colocó en el número uno en las lista norteamericana de dicho género.
Su cover de Elvis le baja totalmente el ritmo rockanrolero, acercándose más a un sonido country psicodélico en donde una nota de órgano se prolonga durante toda la pieza al más puro estilo drone. Las intervenciones de guitarra, piano, batería y armonías vocales vienen y van en lo que sin duda es una de las versiones más narcóticas de un tema del Rey del Rock:
The Smiths – His Latest Flame
De todos los músicos y grupos que han realizado covers de canciones de Elvis, The Smiths y su vocalista Morrissey ha sido una grata sorpresa. En esta ocasión, se trata de una canción que a pesar de no ser original de Elvis, su versión es prácticamente por la que es conocida. Hablamos de “(Marie’s the Name) His Latest Flame”, la cual el Rey del Rock grabó en el año 1961 en su disco Runaway With Del Shannon.
The Smiths son recordados por su estilo post-punk que ayudó a definir un sonido independiente y alternativo durante la década de los ochenta, pero también pudimos escuchar canciones más alegres y veloces a lo que nos tenían acostumbrados. Es el caso de “Rusholme Ruffians” de su disco Meat is Murder de 1985, canción que tiene un ritmo country.
El cover no fue incluido en alguno de sus discos, pero sí tocan una versión que combina “His Latest Flame” con “Rusholme Ruffians” en su disco en vivo Rank de 1988. Debido al origen del sonido country de la canción de The Smiths y a su parecido con la canción de Elvis, fue que interpretaron esta canción en vivo donde se distingue cómo Morrissey intenta imitar la voz y tono del Rey.
Helloween – Blue Suede Shoes
Aquí tenemos otro caso de un cover de una canción que a pesar de no ser originalmente de Elvis, su versión es la más conocida en la industria. Es el caso de “Blue Suede Shoes” la cual se podría decir que fue la canción con la que el mundo conoció a Elvis, ya que fue la primera canción de su álbum debut, a pesar de que había sido escrita y grabada por su amigo Carl Perkins unas semanas antes.
Al grupo alemán Helloween, los recordamos por su agresivo estilo de metal pesado y rápido (en ocasiones melódico) que podemos escuchar en canciones como “I Want Out”, “Eagle Fly Free” y “Future World”, entre muchas otras. Por lo que imaginarnos un cover suyo de una canción famosa de Elvis sonaría como algo extraño y poco probable, pero sí ocurrió.
El cover de esta canción de 1955 se incluyó como canción adicional en la versión expandida de su disco Pink Bubbles Go Ape de 1991. En esta versión, hacen a un lado sus largos riffs melódicos de guitarras eléctricas que caracterizaron al hard rock y glam rock durante los ochenta, y nos ofrecen una versión muy similar a la original donde es el ritmo del blues rápido el que domina a los instrumentos. No sabríamos que se trata de Helloween si no nos lo hubieran dicho.
JXL – A Little Less Conversation
“A Little Less Conversation” de Junkie XL no es un cover como tal, no de la manera tradicional aunque es obvio que se le dio un tratamiento bastante alejado de la canción original que cantó y popularizó Elvis en 1968 (el tema se grabó para la grabado para la película Live A Little, Love A Little). Originalmente se trató como un remix pero va mucho más allá, conserva el coro y algunas estrofas de la canción popularizada por el nacido en Tupelo, Mississippi.
Junkie XL es un DJ nacido en los Países Bajos, el XL de su nombre son las siglas de “Xpanding Límits”, su estilo está inspirado en el Big Beat, subgénero de la electrónica cuyos máximos exponentes son Fatboy Slim y algo The Chemical Brothers (Estos un poco más alejados). En 2002 le dio un giro a este clásico de Elvis y a pesar de que algunos lo consideraron un remix, la verdad es que fue bastante más lejos de eso gracias a los magníficos quiebres de ritmo y cantos gospel, todo unido sobre el ritmo original transformado en un pegajoso y elástico beat que, además de incorporar una sección de vientos sintética sustituyendo la guitarra de la versión clásica.
En cuanto a la revisión de Junkie XL, el DJ incorporó aparte del estilo electrónico, coros modernos sobre la versión original. El sonido que tenemos aquí es el famoso quiebre Big Beat, pero con un sonido más cercano a la electrónica radial de gente que en ese entonces la estaba rompiendo como Gigi De Agostino o Bob Sinclair.
The Band – Mystery Train
Es difícil rastrear el origen de “Mystery Train”. Algunos historiadores apuntan al folclor de Estados Unidos mientras que otros más regresan hasta la tradición celta (al menos melódicamente hablando). El primero en cantarla fue el bluesero Junior Parker en 1953 y dos años después Elvis le dio un giro rockabilly.
En 1973, la popular banda de folk, The Band lanzó su quinto álbum de estudio. Moondog Matinee está compuesto enteramente por tributos a artistas que el grupo admiraba. Y allí aparece este cover del cover.
La versión de The Band dura más del doble que la pieza original de poco más de dos minutos. El instrumento que la hace única es el clavinet interpretado por Garth Hudson. El resto de los elementos que construyen la pieza generan una atmósfera psicodélica, dándole un nuevo significado a la idea de un “viaje” en tren.
UB40 – Can’t Help Falling In Love
Si algo hemos aprendido viendo la lista de covers de canciones de Elvis es que es tan flexible a la hora de hacerle tributo que cualquiera se puede atrever a realizar su propia versión. Eso no significa que todo salga bien aunque hay ejemplos decorosos que se han quedado grabados en la mente colectiva, este cover de UB40 es un ejemplo de cuando las cosas salen bien.
Can’t Help Falling In Love de Elvis Presley fue grabada en 1961 para el álbum Blue Hawaii, la canción fue escrita por Hugo Peretti, Luigi Creatore y George David Weiss e inspirada por una popular canción de amor francesa de 1784 llamada “Plaisir d’ amour” de Jean Paul Martini. La canción ha sido reimaginada por cientos de artistas alrededor del mundo, sin embargo la versión de UB40 en 1993 se convirtió en un hit internacional, mucho de esto se debe a su original tratamiento reggae y calypso fundida en una base pop con arreglos de trompetas, saxofón y una máquina de ritmos, además de la voz tan excepcional del vocalista Ali Campbell.
Este cover de Elvis con su tratamiento reggae y pop sería, justo después de la versión original, la entrega más famosa de esta hermosa pieza. Existen muchos más covers de esta gran canción alrededor del mundo y en todos los idiomas, uno de los más curiosos y más impresionantes sería la reversión de Spiritualized que abre su disco Ladies And Gentlemen We’re Floating In Space.
Paul McCartney – All Shook Up
Para The Beatles las canciones de Elvis Presley no solo eran una inspiración, también un modelo a seguir. “All Shook Up” era una de las piezas que Paul y John tocaban a finales de los 50 cuando todavía eran The Quarrymen, siendo McCartney quien tomaba el micrófono. Acercándose al final de su carrera la canción de Elvis también se hizo presente durante las sesiones de Get Back.
El cover de que incluimos en este listado forma parte de Run Devil Run (1999) un disco muy sencillo que Paul grabó en poco más de un mes. La versión original fue escrita por Otis Blackwell y Peter Guranick, pero quien mejor que Presley para hablar de su origen, así lo recordaba en una entrevista del ’57: “Una noche me fui a la cama, tuve un sueño y me desperté muy agitado. Llamé a un amigo y se lo conté. Por la mañana, tenía una nueva canción, ‘All Shook Up‘.”
La versión de Presley cuenta con un ligero espíritu R&B, el piano y el contrabajo avanzan coquetos mientras el cantante hace lo suyo. La reinterpretación de McCartney le da mucha más energía al tema; con un tempo más acelerado, un riff vibrante y los acordes aporreando el piano, logra hacer más bailable una pieza ya de por sí muy movida:
Pet Shop Boys – Always On My Mind
Hablar de Pet Shop Boys es hablar prácticamente de una de las leyendas que volvieron popular la música electrónica en los 80 y la primer mitad de los 90, su mezcla de New Wave y el europop rápido encontró cabida en las pistas de baile de aquellas épocas y tuvieron éxito tras éxito, pero no conformes con eso también reinventaron una de las canciones más famosas de Elvis: “Always On My Mind“.
Fue en 1987 cuando el dueto electrónico tomó esta canción icónica de Presley para lanzarla como single, el cual llegó a los primeros lugares de popularidad en ese año. Su redición fue un tema dance bombastico que en nada recordaba a la balada original compuesta por Mark James, Wayne Carson y Johnny Christopher y lanzada en 1972.
La versión de Pet Shop Boys deja de lado la balada original para erigir un tema que desde el inicio invita a las pistas de baile. Lejos de ese piano de medio tiempo de la canción de Elvis Presley, tenemos una pieza que explota desde el inicio con percusiones de batería eléctrica y el uso de sintetizadores por parte del dueto británico.
A pesar de ser un tema completamente bailable se conserva la melancolía y romanticismo en la voz bajo un espectacular sonido dance ochentero que se percibe grandilocuente por todos lados. Para muchos es considerado uno de los mejores covers de Elvis por la vuelta que le dieron a la canción. Sencillamente el dueto inglés supo hacer suya la canción y revalorarla para las esas entonces nuevas generaciones.
Si nos pusiéramos a revisar todos los covers que existen de Elvis no solo haríamos una lista sino una muy extensa playlist. Sin importar la época y el género, los temas del Rey del Rock ‘n’ Roll han conectado con una enorme cantidad de músicos que naturalmente le han dado a sus piezas un toque personal.
Para nuestros lectores más rockanroleros les recordamos que están en el lugar indicado para leer contenidos sobre Elvis Presley. Por ejemplo, en esta historia les contamos todo lo que sucedió para que el cantante volviera a la escena musical en 1968.
